Descripción general del curso...

Este curso de Psicología del desarrollo ofrece una exploración interdisciplinaria del proceso humano de devenir, articulando fundamentos psicológicos con grandes visiones filosóficas del desarrollo. A través del análisis de autores clave —desde los presocráticos hasta pensadores contemporáneos—, el curso propone una comprensión crítica del desarrollo humano como fenómeno cambiante, complejo y profundamente situado entre la naturaleza y la cultura. Se abordarán temas como la identidad, el cambio, la razón, la experiencia, el cuerpo, el deseo, la libertad y la formación del yo, integrando diversas perspectivas que enriquecen la mirada psicológica tradicional.

Objetivos del curso…

Este curso tiene como propósito fundamental ofrecer al estudiantado una comprensión profunda, crítica y reflexiva del desarrollo humano a lo largo de la vida, integrando las principales categorías de la psicología evolutiva con las grandes ideas filosóficas sobre el devenir de la persona. No se trata solo de estudiar etapas o procesos biológicos y cognitivos, sino de pensar al ser humano como un ente en transformación constante, en diálogo con su entorno, su cultura y su conciencia.

 

Los objetivos específicos del curso son:

 

Comprender el objeto de estudio de la psicología del desarrollo, sus dimensiones biológicas, sociales, afectivas y culturales, así como su evolución histórica como disciplina científica.

 

Analizar críticamente las nociones de "desarrollo" desde una perspectiva filosófica, explorando cómo distintas concepciones del cambio, la identidad y la realización han influido en la comprensión del ser humano.

 

Relacionar el pensamiento de diversos filósofos clásicos y modernos con teorías del desarrollo, reconociendo sus aportes, tensiones y límites.

 

Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva, crítica y creativa frente a los discursos normativos sobre lo que significa "desarrollarse" como persona en contextos contemporáneos.

 

Promover la capacidad de articular conceptos psicológicos y filosóficos para interpretar experiencias humanas concretas de transformación, formación del yo y sentido vital.

 

 

Al finalizar el curso, se espera que las y los estudiantes no solo hayan adquirido conocimientos clave sobre el desarrollo humano, sino que también hayan fortalecido su capacidad de pensar filosóficamente la vida misma como un proceso de construcción, resistencia y posibilidad.

Contenidos del Curso...

 

  1. Introducción al curso

- ¿Qué es la Psicología?

- Connotaciones de “desarrollo”

- ¿Qué estudia la psicología del desarrollo?

- Naturaleza y Cultura: Dos grandes perspectivas

- La persona como objeto de estudio

- Una mirada desde la filosofía

  1. Heráclito, todo cambia, todo fluye…
  2. Empédocles, el desarrollo como mezcla de fuerzas…
  3. Anaxágoras, el desarrollo como inteligencia ordenadora…
  4. Parménides, la identidad y el ser como permanencia…
  5. Platón, el desarrollo como armonía del alma tripartita…
  6. Aristóteles, el desarrollo como realización del potencial…
  7. Descartes, el desarrollo a través de la Razón y la dualidad Cuerpo-Mente…
  8. John Locke: El desarrollo como experiencia, razón y formación del yo…

10. Rousseau, el desarrollo como retorno a la naturaleza…

11. Nietzsche, el desarrollo como afirmación de la vida y superación del yo…

12. Camus, el desarrollo como rebelión lucida en medio del absurdo…

 

Metodología…

La metodología del curso se basa en una dinámica dialógica y reflexiva que articula la lectura, la discusión y la escritura como ejes fundamentales del aprendizaje. Cada semana se abordará el pensamiento de un filósofo clave, ya sea a través de textos originales o fragmentos seleccionados que permitan vincular sus ideas con los conceptos centrales de la psicología del desarrollo. Estas lecturas no serán tratadas como verdades acabadas, sino como provocaciones filosóficas que invitan a pensar críticamente el devenir humano, sus tensiones, sus posibilidades y sus límites. A partir del análisis conjunto en clase, se fomentará el intercambio de ideas entre estudiantes, promoviendo una comprensión activa, situada y colaborativa. Como cierre de cada unidad, se solicitará un breve trabajo o ensayo semanal en el que él o la estudiante pueda articular lo discutido en clase con una reflexión personal y argumentada, integrando los conceptos psicológicos y filosóficos abordados. Así, el curso se estructura como un espacio formativo que privilegia la interpretación, el diálogo y la elaboración crítica del pensamiento.

Criterios de evaluación…

La evaluación del curso se dividirá en tres parciales, cada uno basado en la entrega de ensayos individuales.

 

Primer parcial: se entregarán cuatro ensayos, cada uno con un valor del 25%, sumando el 100% del primer parcial.

 

Segundo parcial: se entregarán tres ensayos, cada uno con un valor aproximado del 33.3%, sumando el 100% del segundo parcial.

 

Tercer parcial: se entregarán tres ensayos más, con el mismo valor del 33.3% cada uno, completando así el 100% del tercer parcial.

 

 

Cada ensayo será evaluado con base en la claridad conceptual, la capacidad de análisis crítico, la integración entre lo filosófico y lo psicológico, y la originalidad en la elaboración personal del pensamiento.