EPIDEMIOLOGIA

Ofrece al alumno los elementos necesarios para desarrollar diseños epidemiológicos descriptivos que contribuyan al conocimiento de la distribución de frecuencias de los problemas de salud de la población y en forma crítica constructiva mostrar sus propios conceptos y métodos epidemiológicos, contribuyendo así como parte integrante del equipo profesional de salud.

OBJETIVO

Comprender los aspectos fundamentales de la Epidemiología e introducir al alumno en el abordaje epidemiológico de los problemas relativos a la salud y la enfermedad.

 

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Aplicación de la Epidemiología en la Práctica Médica y su Intervención

1. 1 Generalidades de la Epidemiología

1.1.1 Definición

1.1.2 Antecedentes

1.1.3 Objetivo de estudio de la epidemiología

1.2 Ramas de la epidemiología

1.3 Importancia de la epidemiología en enfermería

1.4 Funciones de la epidemiología

1.4.1. Area de Enfermería

1.4.2 Area médica

1.4.3 Ârea de salud publica

1.4.4 Primer nivel de atención

1.5 Transición epidemiológica

2. Uso de la Epidemiología para Identificar la Causa de Enfermedad

2.1. Epidemiología de la salud enfermedad

2.2. Causalidad y multicausalidad

2.3. Interacción de los factores de enfermedad

2.4. Historia natural de la enfermedad.

2.4.1. Periodo prepatogénico

2.4.2.Periodo patogénico

2.5. Etiología de las enfermedades transmisibles- crónico degenerativas-sociales, enfermedades prevenibles por vacunación

2.6. Dinámica de la transmisión de las enfermedades.

2.6.1. Aspectos clínicos

2.6.2. Aspectos estadísticos

2.6.3. Aspectos epidemiológicos

3. Metodología Epidemiológica para Identificarla Causa de la Enfermedad 

3.1 Medición epidemiológica

3.2 Método científico

3.2 Método estadístico

3.3 Método epidemiológico

3.4 Medidas de resumen

3.4.1 Moda

3.4.2 Mediana

3.4.3 Media

3.5 Estadísticas de morbilidad

3.6 Tipos de estudio epidemiológico

3.6.1 Experimentales

3.6.1.1 Ensayos clínicos

3.6.1.2 Estudios cuasiexperimentales

3.6.2 Observacionales

3.6.2.1 Analíticos

3.6.2.2 Descriptivos

3.7 Vigilancia epidemiológica en hospitales

3.8 Vigilancia epidemiológica por parte de enfermería

3.9 Aplicación de protocolos para diversos tipos de vigilancia epidemiológica

METODOLOGIA

EL DOCENTE

Durante el estudio de la materia:

Promoverá en los alumnos el desarrollo actitudes que apoyen el proceso de formación de habilidades directivas

Trabajo en equipo

Comunicación efectiva

La negociación

El liderazgo, entre otros.

Deberá utilizar la tecnología como herramienta didáctica y de investigación fomentando la actualización de los alumnos en las alternativas de software más actualizadas para la aplicación de la asignatura.

Incentivará a los alumnos a la práctica para la resolución de casos y será el encargado de diseñar las evaluaciones para la materia.

Deberá proporcionar a los estudiantes una visión globalizada del mundo actual, de los temas de la materia, revisará los temas propuestos y apoyará a los alumnos para que realicen exposiciones, mapas conceptuales, etc, que servirán como base para un análisis crítico.

 

INDEPENDIENTES POR PARTE DEL ALUMNO

Elaboración de un cuaderno de notas de clase y complementar con textos de manera extraclase.

Desarrollarán las actividades propuestas por el docente que considere más pertinentes en relación con los temas seleccionados.

Realización de trabajos individuales, trabajos colaborativos y trabajos complementarios relacionados con los temas y subtemas del texto guía.

Realizarán investigaciones de cada punto del programa, por lo que asistirán a clases con lectura previa de los temas que se revisarán.

Su participación será activa en todas las prácticas y/o laboratorio.

Cumplirá con todas las evaluaciones y actividades diseñadas por el docente

RECURSOS HUMANOS Y TECNICOS

RECURSOS HUMANOS:

1.- Director: Lic. Mario Andrés Perales Magdaleno

2.- Coordinadora académica: LE Berenice Berenice Vázquez Orozco

correo: coordinacionacademicauvas@gmail.com

3.- Docente: MCE Ricardo Miranda Rea

Correo: ricardo_2503@hotmail.com

 

RECURSOS TECNICOS

Aula

Pintarrón

Material en copias

Documentnos en PDF

Portafolio de evidencias

Libreta profesional

Escalas de valoración

CRITERIOS DE EVALUACION

Exámenes parciales (2) y final (1)                                                                                     50 %   (c/u)

Actividades en Plataforma                                                                                                10 %

Entrega de Trabajos (individual, colaborativos y complementarios)                          20 %

Exposición de temas y/o Trabajo complementario

(en caso de no exponer en ese parcial)                                                                           20 %

IMPORTANTE:

Las calificaciones parciales se registrarán con un decimal (8.3, 9.7, 7,3)

La calificación FINAL  (suma de tres examenes) se promediará y se registrará numero entero, ejemplo:

           Si el resultado final es 8.5, en automático baja a 8.0

           Si el resultado final es 8.6, en automático sube a 9.0

            Calificación reprobatoria no sube: 6.9, 6.8, 6.7, 6.6, baja en automático a  6.0 o su  equivalente  (5.6=5, 4.9=4)

CALIFICACION MINIMA APROBATORIA ES 7.0

CRITERIOS DE IMPORTANCIA

Deberá portar su gafete de identificación academica durante la clase.

Deberá contar con SEGURIDAD SOCIAL con vigencia de derechos actualizada y debera traer consigo de manera permanente (en la universidad y en campo clinico) una copia, asi como números telefónicos en caso de emergencia.

ASISTENCIA

La asistencia minima en clase deberá ser del 80%

La asistencia se contará segun el número de horas clase, ejemplo: si la clase es de 3 horas, deberá tener 3 asistencias; si acude a 2 horas, tendrá 2 asistencias y 1 falta, si acude solo a 1 hora, tendra 2  faltas y 1 asistencia,  si no acude a la clase completa serán tres faltas.

Importante: A la suma de 9 faltas pierden en automático derecho a evaluación parcial y/o final segun sea el caso.

 

PUNTUALIDAD

Asistencia puntual de acuerdo a su horario establecido.

En caso requerido se considera una tolerancia de 10 minutos al horario de entrada.

Pasados los 10 minutos (minuto 11) se pondrá falta y se permitira la entrada a clase.

Al regreso de algun receso, se aplicara  el mismo criterio anterior.

Al conteo del tercer retardo, en automático se pondra falta.

Casos especiales en los cuales sea complicada la puntualidad se trataran personalmente.